© 2004 Grabaciones MusiFe. Todos Los Derechos Reservados. |
¿Cual es la diferencia? La música cristiana no es diferente a otras por su estilo, como lo seria el caso de la Música Norteña, el Merengue o el Rap. Su diferencia radica básicamente en dos puntos: #1 Las letras de las canciones tienen que ver con Cristo (El Padre o con el Espíritu Santo). #2 Los interpretes no solamente son interpretes, sino que VIVEN de acuerdo al mensaje que cantan (Se supone). Pero ¿cuando, como y donde se originaron estas reglas que, si bien no están escritas en ningún manual de música cristiana, son tan reales que significan el éxito o el fracaso en las ventas de dicha música? Bueno, para encontrar las respuestas necesitamos recurrir a su historia, y aunque es muy difícil decir exactamente cuando empezó el movimiento comercial de la Música Cristiana, es conocido que gran parte de este se dio cuando poco a poco algunos cantantes y músicos profesionales, abrazaron la fe cristiana y renunciando a la farándula, pusieron incondicionalmente sus talentos al servicio de Dios. El movimiento nació en muchos países mas o menos al mismo tiempo, pero como la mayoría de los cantantes no eran famosos a nivel internacional, no fue cubierto por los medios de comunicación convencionales, así que muy poco quedo registrado del surgimiento de este genero. Pero dos de los que no pasaron desapercibidos en aquel entonces fueron: José Luis Rodríguez “El Puma” y Juan Carlos Fernández “Rabito”. Y he aquí un buen ejemplo donde podemos ver como, aun sin querer, se empezaron a escribir las reglas que hoy en día distinguen a los cantantes cristianos. Vera usted, El Puma era conocido en Venezuela, pero no a nivel internacional. Y como aceptó a Cristo antes de grabar su primer producción, decidió grabar un tema cristiano en su primer álbum llamado “José Luis de América” (1975) donde apareció la primera versión que el grabara del tema “Se Busca”. Sin embargo, los otros temas eran de corte romántico. Rabito por su parte, tenía fama a nivel internacional, pues canciones como “Yo el idiota”, y “Estrechándome” habían traspasado exitosamente las fronteras de Argentina. Pero al momento de recibir a Cristo en su corazón, Rabito cambio completamente su estilo de vida y este se reflejo legítimamente en las letras de las canciones que componían sus nuevas producciones. Al ser cuestionado por el cambio en sus canciones, Rabito contesto una y otra vez a los medios de comunicación que las letras de sus canciones venían de lo que ahora había en su corazón y de las cosas que verdaderamente estaba viviendo. Y esto dio pie obviamente a que ahora su plataforma, fuera el pulpito de una Iglesia o cruzada evangelistica. El Puma por su parte, fue descartando poco a poco los mensajes cristianos en sus discos, y aunque siguió incluyendo algunos e incluso tuvo un álbum totalmente cristiano, que se llamo “Nueva Canción”, su éxito internacional se debió a canciones como “Voy a perder la cabeza por tu amor”, “Adivina de donde soy”, “Pavo Real” y “Culpable soy yo” entre otras. Y esto lo descalifico de la lista que recién se estaba escribiendo de cantantes cristianos, pues era obvio que no iba a recibir la invitación de una iglesia para cantar “Pavo Real…” Bajo este concepto, podemos entender entonces porque cuando un artista graba una canción o un disco completo de corte religioso, pero al mismo tiempo canta otros mensajes, su producto puede tener éxito en el mercado general, pero no en el cristiano. Y aunque a Rabito muchos lo dieron por desaparecido, el pueblo cristiano lo dio por encontrado, y fue el mismo pueblo que se encargo de convertir en éxito sus nuevas canciones como “Yo soy Jesús”, “El hombre necesita a Dios” y “Pueblo de Dios” entre otras. Pero bueno, este es uno de varios ejemplos que existen, pues cada país y ciudad contribuyo con sus respectivos pioneros. A esto se debe que muchos aseguran haber sido los primeros en grabar profesionalmente un álbum cristiano. En el caso de Argentina podríamos nombrar a Rabito, Venezuela contribuyo significativamente en este asunto, al darle al mundo cristiano uno de los más grandes embajadores del género; el señor Stanislao Marino, que sin duda alguna es uno de los más reconocidos y queridos hasta el día de hoy. México nos dio la bendición a través del querido Juan Romero, quien entre tantas canciones bellas, compuso la inolvidable “Visión Pastoral” mejor conocida como “Cien ovejas”. También de allí viene el grupo de La Generación de Jesús, Manuel Bonilla, Vicente Montaño y Guatemala no se quedo atrás, pues del país del quetzal salio el dúo Los Voceros de Cristo. La lista seria interminable, pero fue más o menos así, que los cristianos empezaron a producir y consumir su propia música, aceptando únicamente a quienes creen y viven lo que cantan. Pero en cuanto a un estilo musical, no hay un ritmo específico que haga diferente a la Música Cristiana como lo es el caso del Vallenato o la Banda. Pues la música cristiana existe actualmente en casi todos los géneros. Usted bien puede adquirir un disco cristiano con ritmo de Merengue, Reggaetón, Balada, Mariachi o Pop. Ahora le contare algo quizás le pueda parecer injusto o absurdo, pero es una realidad y mi deber informarle. La gran mayoría de cristianos, no estarán dispuestos a comprar un disco de contenido cristiano, si el intérprete es más conocido por cantar temas de amor, desamor, infidelidades, venganzas, etc. Y a esto se debe, que discos como “Dios esta aquí” de Grupo Mojado por ejemplo, no hayan registrado ventas en el mercado cristiano, aunque todo su contenido es religioso. Por otra parte, un disco cristiano, interpretado por alguien que legítimamente esta en la fe y solamente se desenvuelve en ese ambiente, tiene mas oportunidad de vender en ambos mercados. Es decir, si por ejemplo Juan Gabriel grabara un disco completamente Cristiano, tendría su acostumbrado éxito. Pero si el entregara su vida a Cristo y después esto se reflejara en una producción, estoy completamente seguro de que seria un éxito en el mercado cristiano, el cual se convertiría en un “boom” al sumarse las ventas del publico en general. Una prueba de ello es el caso de Juan Luis Guerra, que si bien no tiene a todo el pueblo cristiano por falta de una buena promoción en ese mercado, su record de ventas del álbum “Para ti”, esta respaldado en buena parte por cristianos. ¿Y entonces que, se anima o no se anima a programar o distribuir esta música?
Melvin Chacón Director de Grabaciones Musife Miembro de Iglesia del Nazareno (818) 904-0398 melvin.chacon@musife.com |